Imagen Revista

Revista Nº: 1

EDITORIAL. Fundación Salto.

CONCLUSIONES
Inutilidad. Fundación Salto.
El sujeto en la encrucijada de la psiquiatría. Conversación con Alberto Sassatelli.
La Salud Mental en Córdoba. Entrevista a Ana Salamone, Carlos Morra, Juan de Dios Chamorro.
¡Circulen por Córdoba! Fundación Salto.

HISTORIA
Reflexiones sobre derechos humanos y salud mental, visto desde las propias prácticas jurídicas. Sobre la desmanicomialización de Pellegrini. Alicia Raquel Neirotti.
Tuberculosis y sanatorios a principios del siglo XX. Salud y Sociedad: el enfermo ausente. Adrián Carbonetti.
La conformación del saber sobre lo mental: el campo de la psiquiatría como espacio de poder en Córdoba. 1888-1948. Lo mental en Córdoba: intelectualidad, cultura, religión. Julieta Lucero.
Hacia un lugar de lo mental en la ciudad: la vigencia del discurso analítico. Enrique Torres.

CIENCIA

La mente y lo mental. Javier Bolaños.
¿Por qué las personas piensan y las computadoras no? Marvin Minsky.
El “test de normalidad” del Dr. Gantt. Marcelo Rodríguez.

REFERENCIAS
La vida como enfermedad. Jorge Orgaz.
Nota introductoria al número especial sobre psicopatología de The Medical Review of Reviews. Sigmund Freud.

SALTOS. Vocabulario.

Editorial

La Revista Saltos, publicación periódica de la Fundación Salto, nace con el propósito de asentar controversia, en el sentido de lanzar un desafío, de situar opiniones contrapuestas sobre temas que, al parecer, tanto en Córdoba como en un contexto global, se encuentran ya naturalizados. En esta oportunidad nos ocupa la salud mental.

Les llamará la atención que sobre dicha nominación, “salud mental”, hacemos la siguiente operación: destacamos cada uno de sus términos con una mayúscula inicial y le agregamos, entre ellos, un guión. Sobre el primer movimiento de dicha operación, pretendemos poner en valor que aquellos términos se transforman, hoy, en Un signo de época. Respecto al segundo movimiento, si Salud Mental se expone con guión de por medio es para destacar la disección del sentido, ya dado, en dicho signo; también para dividirlo en partes, examinarlo y poder analizarlo pormenorizadamente; dicha operación busca, además, separar los términos para volver a unirlos, los vincula manteniendo su independencia, los une para destacar su escisión originaria. El guión, a la vez, señala que allí se encierra información adicional. Pero, ¿cuál es esa información? La respuesta, tal vez, se dará caso por caso.

La revista está compuesta por cuatro secciones: Conclusiones, Historia, Ciencia, Referencias. En esta última, en el texto de un reconocido médico cordobés, puede leerse: “lo normal del hombre es patología y su vida es enfermedad”. Esta idea, a pesar de explicitarse en el penúltimo texto, inaugura la revista.

Para comenzar, entonces, recordemos el señalamiento que Oscar Masotta hacía en 1976, frente a trabajadores de la salud mental, a la hora de precisar de qué se trata el quehacer de un practicante del psicoanálisis:
“(…) diremos que hay un Saber médico, el que se aplica, es obvio, a los objetos de su campo, mientras que en psicoanálisis es el lugar mismo del Saber de lo que se trata. En el sujeto llamado “paciente” está en juego una relación del goce, el deseo y la pulsión, con los objetos de su Saber. Sería un mal médico quien ignorara la evolución y el tratamiento de ciertos males determinados; pero sería un pésimo psicoanalista quien pretendiera Saber sobre esos objetos de los cuales el paciente pretende ya Saber (en el sentido de la función), mientras que le son enigmáticos.

(…) lo que en el campo de la teoría psicoanalítica está en juego es el cuerpo del sujeto. Pero este cuerpo, hecho de superficies y bordes, poco tiene que ver con el cuerpo orgánico y anatómico del que se ocupa la medicina. (…) Podríamos llamar cuerpo erógeno a ese cuerpo que puede gozar ignorando que goza o que puede lograr el goce como certidumbre sin dejar de ignorar la génesis y la estructura de esa certidumbre y de ese goce” (Masotta, 2006, p.98).

Casi un año después Germán García, en esa misma vía, dijo: “Mientras el signo médico hace del síntoma una señal de un proceso orgánico, la cadena de los significantes en psicoanálisis conjetura que el síntoma es una metáfora, que funciona como significante que remite (no al organismo) a otro significante” (García, 1978, p.11).

Algunos filamentos, al respecto, comienzan a hilarse en el texto “Inutilidad”.
Como contrapartida, en el campo de la Salud Mental, tres entrevistas buscan representar esta problemática en Córdoba (a través de la Dirección de Salud Mental de la Provincia, de la dirección del Hospital Neuropsiquiátrico Provincial, de la dirección del Sanatorio Morra). Con el propósito de contextualizar dicha práctica, interrogamos, a un reconocido psiquiatra cordobés, sobre qué concepción de sujeto se presenta en la praxis.

Otro de nuestros textos se ocupa de una cuestión primordial de la época: el empuje a la circulación (el caso de Córdoba). Es precisamente en esa dirección que puede leerse el escrito sobre un caso de desmanicomialización. Esto conduce, también, al planteo central del texto “Salud y Sociedad: el enfermo ausente”, escrito por un historiador de destacada trayectoria nacional e internacional.

En ese punto, consideramos necesario instalar (lo hacemos a partir de un escrito) la distinción entre “la mente” y “lo mental” como hilo conductor del análisis del problema. De ello depende que no todo sea posible.

A propósito, uno de los iniciadores del psicoanálisis en Córdoba, desde su lugar, relata modos de aproximación a la composición de otra materialidad en la ciudad.

Para que hable de la mente no elegimos ni a un psiquiatra, ni a un psicólogo cognitivo conductual, sino a quien realmente, con exactitud, sabe hacer con ella: un científico e informático del Instituto Tecnológico de Massachusetts (tal vez el más importante), especializado en inteligencia artificial, quien amablemente nos cedió su texto para la publicación.

Tal vez esa misma exactitud buscaba, aunque con otro propósito (lo mostramos también en un texto), aquel psiquiatra estadounidense que, en el siglo XX, intentó objetivar la locura a partir de la creación de un test de normalidad.

El escrito sobre la conformación del saber sobre lo mental en Córdoba es, para Fundación Salto, una primera aproximación a los trabajos de investigación en historia que nos conciernen.

Tradujimos, para finalizar este primer número de la revista, un texto de Sigmund Freud con el propósito de poner de manifiesto cómo, según su propio relato, el psicoanálisis es investigación antes que aplicación. Y es por eso que el uso del detalle se antepone a su empleo general.

Volviendo a recorrer el camino trazado, a partir de la heterogeneidad de textos mencionada, resuenan en nosotros, ineludiblemente, aquellas palabras que Jacques Lacan mencionó en 1955: “La vida no quiere curarse” (Lacan, 1995, p.348).


Bibliografía

García, G. (1978). La otra psicopatología. Buenos Aires: Laumardi.
Lacan, J. (1995). El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós.
Masotta, O. (2006). Lecciones de introducción al psicoanálisis. Barcelona: Gedisa.

Conseguila en

Y en estas bibliotecas

Bibliotecas de las sedes del Colegio de Psicólogos de la Provincia del Chubut: sede Trelew

Desde Noviembre de 2017
Chubut, Argentina

Bibliotecas de las sedes del Colegio de Psicólogos de la Provincia del Chubut: sede Comodoro Rivadavia

Desde Noviembre de 2017
Chubut, Argentina

Bibliotecas de las sedes del Colegio de Psicólogos de la Provincia del Chubut: Sede Esquel

Desde Noviembre de 2017
Chubut, Argentina

Bibliotecas de las sedes del Colegio de Psicólogos de la Provincia del Chubut: Sede Puerto Madryn

Desde Noviembre de 2017
Chubut, Argentina

Biblioteca de la Honorable Legislatura del Chubut

Desde Noviembre de 2017
Chubut (Rawson), Argentina

Biblioteca del Museo Caraffa

Desde Julio de 2017
Córdoba, Argentina

Biblioteca Franklin

Desde Julio de 2017
San Juan, Argentina

Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Psicología. Universidad Nacional de Córdoba

Desde Octubre de 2015
Córdoba, Argentina

Biblioteca Córdoba

Desde Octubre de 2015
Córdoba, Argentina

Biblioteca de APPOA (Associação Psicanalítica de Porto Alegre)

Desde Noviembre de 2015
Porto Alegre, Brasil

Biblioteca Julio Cortázar de La Maison de l’Argentine

Desde Enero de 2016
París, Francia

Mediateca de la Alianza Francesa de Córdoba

Desde Abril de 2016
Córdoba, Argentina

Biblioteca José María Aricó

Desde Julio de 2016
Córdoba, Argentina

Biblioteca Mayor. Universidad Nacional de Córdoba

Desde Agosto de 2016
Córdoba, Argentina

Biblioteca Tropical

Desde Septiembre de 2015
Barranquilla, Colombia.

Declaran a la Revista Saltos como publicación de interés para la Cultura y la Ciencia:

Imagen Galeria
Imagen Galeria