¿Máquina o Humano?

Pablo Biassoni*

Resumen

De igual modo que una máquina, un individuo está automatizado. Sujetado a ese funcionar propio de la articulación de códigos, o significantes puestos en ejercicio. Si, entonces, el humano opera como una máquina, la pregunta que nos queda hacer es ¿Por qué somos humanos y no maquinas? Algo debe suceder.

Palabra claves

Máquina – Humano – Aparato – Función – Inutilidad.

Abstract

In the same way as a machine, an individual is automated. Subject to that functioning proper of the articulation of codes, or significants put into practice. If, then, the human operates like a machine, the question that remains for us to ask is: Why are we human and not machines? Something must happen.

Key Words

Machine – Human – Apparatus – Function – Uselessness .

Para intentar responder la pregunta ¿máquina o humano?, primero debemos tener en cuenta que las máquinas fueron creadas y programadas, desde sus inicios, para realizar determinadas acciones. Una Máquina programada es un sistema automatizado, realiza  estas acciones de forma automática. Que algo esté automatizado significa que ese funcionar puede operar solo, de manera autónoma. Para que sea autónomo debe ser independiente y regirse por sus propias normas, es decir, tener cierta autonomía que le permita llevar a cabo ese funcionar.

Con esto queda claro que tanto automatización como autonomía, son dos operaciones reciprocas. No puede ser una sin la otra, no puede haber autonomía sin un sistema automatizado, como no puede haber un sistema automatizado sin un funcionamiento independiente.

Por lo tanto, una máquina es un aparato (Biassoni, 2017), esto quiere decir que tiene una función determinada, cifrada. Y toda su utilidad se resume en cumplir esa función.

Trabajar en la clínica, lleva a uno a darse cuenta que el paciente no difiere de lo que es una máquina, parece ser un aparato.  Está programado, y de alguna manera se las arregla para siempre repetir ese mismo funcionar, dado por ciertas articulaciones, direcciones automatizadas. Ya en las lecturas de Turing se podía leer esa conclusión, parece de este modo que el individuo es una maquina cifrada, o por lo menos así se la considera en la época (la de Turing) (Bolaños, 2017).

Lo llamativo es que en la clínica se verifica la insistencia del individuo de permanecer en ese camino automatizado (Bolaños, 2017, 38). En el texto de Bolaños, “Bucle o Salto”, el autor se permite no diferenciar mente de lo mental, dejándose llevar por los planteos realizados por Minsky, Hodstadter, o hasta el mismo Gödel. Aquí seguiremos esa línea.

En toda automatización hay fallas, o errores propios del programa o aparato, lo cual se resuelve de algún modo correcto, permitiendo la continuidad de la función. Ese modo es un hacer, una acción que realiza la máquina con cierta intencionalidad, permitiendo de nuevo la articulación propia de la automatización. Esa acción, también es programada, por lo tanto es producto de la articulación (del saber), oficiando a la vez de posibilitador de un recomienzo de la articulación. Hace un tiempo intentaba decir que en el funcionamiento de una máquina el error es lo que posibilita su evolución.

Por lo tanto, de igual modo que una máquina, un individuo está automatizado. Sujetado a ese funcionar propio de la articulación de códigos, o significantes puestos en ejercicio. Lacan, en 1964, dijo que no se puede decidir sobre eso, solo se puede aparecer sujetado a dichos significantes, pareciera que hasta forzado a elegir esa manera de funcionar (Lacan, 2010). Ya que eso automatizado sabe cómo hacer, deja a uno sujetado sin saber sobre eso, indeterminado. No puede salir del entre, de las articulaciones automatizadas, parece ser efecto de ellas.

En un texto escrito por Fundación Salto (2014) llamado “Inutilidad”, refiere que la naturaleza humana no es funcionalista, y se corrobora en la práctica que el individuo tiene una forma llamativamente extraña de resolver. En ese texto se lee re-solver, ya que hace mención a la repetición que se presenta cuando se intenta encontrar una solución.

Si, entonces el humano opera como una máquina, la pregunta que nos queda por hacer es: ¿Por qué somos humanos y no maquinas? Algo debe suceder, que a ese aparato se le agrega un elemento diferencial, no contable para el aparato (Penrose, 1994), dando lugar a algo específico que es humano. Si bien operamos como máquinas, tenemos problemas que no son de esta, no son del aparato, no tienen referencia a este.

Parece que las disciplinas afines a la computación no tienen respuesta, no desde lo computable, al interrogante. Allí está la dificultad de nuestra práctica, y tal vez, el lugar para el psicoanálisis.

* Avances de investigación del Módulo: Del Psicoanálisis y la Inteligencia Artificial.

Pablo Biassoni: Miembro activo y Secretario de Fundación Salto.

Referencias bibliográficas

Biassoni, P. (2017). “Hacia un para qué del bucle”. Articulos de Boletín de Fundación Salto. Recuperado de: https://fundacionsalto.org/articulo-boletin/hacia-un-para-que-del-bucle/

Bolaños, J. (2017). Bucle o Salto. En Revista Saltos 4. Córdoba: Fundación Salto.

Fundación Salto (2014). Inutilidad. En Revista Saltos 1. Córdoba: Fundación Salto.

Lacan, J. (2010).Seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Penrose, R. (1994). Las sombras de la mente: Hacia una comprensión científica de la consciencia. Oxford: Crítica