Módulo de psicoanálisis y epistemología: condiciones para una producción del inconsciente

Presentación del Módulo
Para introducir un discurso científico relativo al saber es preciso interrogar el saber allí donde está. Ese saber, en tanto yace en la guarida de lalengua, quiere decir el inconsciente. En el inconsciente, no entro, igual que Newton, sin hipótesis (Jacques Lacan, 1973).
Imagen Fondo
Avances de investigación del año 2015
“El psicoanálisis es un método de investigación (…) se mantiene indefectiblemente en el horizonte de la ciencia, al mismo tiempo que intenta acoger favorablemente a una forma de ‘transobjetividad’, precisamente porque ‘el inconsciente’ es un ‘objeto’ que rebasa a la psicología en el sentido corriente”. (Assoun, 2002, 9).
Si se trata de un horizonte, es dificultoso establecer un lugar en La ciencia para lo que compete a la experiencia psicoanalítica. Es por la imposibilidad de desanudar ésta última del nombre de Freud, y de la elección como del tratamiento que ha hecho de sus conceptos, que La epistemología del psicoanálisis estaría en cierto modo obstaculizada.
En la introducción del concepto de inconsciente, planteado como hipótesis, observamos un movimiento epistémico que consiste en la puesta al día, en tanto acto de ruptura, como modo de sacarlo del misterio u oscuridad y volverlo parte de las representaciones haciendo legítimo un modelo por el mismo hecho de haber sido rebasado por él. Es decir, que nuestro interés por el estatuto científico de un psicoanálisis no podría estar alejado de la forma y la formación que este concepto cobra, ubicando ciertas condiciones del saber ligado a este artificio o fundamento freudiano.
En el condicional que exige la delimitación (parcial) de un aparato mediante el cual es posible que algo se produzca, logramos ubicar una fisura, de este, con en el proceder de La ciencia. En consecuencia, dicha introducción exige ajustarse a la forma mediante la cual el psicoanálisis delimita su materia, su material, y asume una posición científica al establecer su propio dispositivo.
Advertimos que dicho trabajo funciona retroactivamente, es decir que una vez que algo rebasa, una episteme, como teoría, luego podría erigirse. De allí el título de nuestro módulo, Psicoanálisis, después Epistemología. De esta manera, no podría anticiparse, colmando con un saber, lo que será patrimonio del acontecimiento en lo real de la clínica. Y será esta la razón de una epistemología que actualice y delimite sus conceptos en forma permanente.
Se declara así, una carencia estructural y otra conceptual pues no habrá una natural correspondencia entre el sujeto cognoscente y objeto de conocimiento que se busca aprehender. Una episteme de los efectos permitiría la recreación del concepto de inconsciente fundado en una imposibilidad (desfasaje) donde se hallaría el objeto.
A partir de lo trabajado en el año 2015 pudimos advertir que la materia con la que opera un análisis no está separada de la circunscripción del concepto, pues el inconsciente freudiano se aprehende dentro de su praxis mostrando que la dificultad, o aspiración, reside en delimitar producciones científicas de algo que se produce en su propio saber, actuando allí y efectuándose.

 

Coordinador: Hernán Brizio.
Integrantes: Pablo Biassoni, Emiliano Torres, Diego Monti, Carolina Costa Calderón, Natalia Losano.
Asesor: Horacio Bruera. Licenciado en Filosofía y Abogado, por la Universidad Nacional de Córdoba. Es autor de numerosas publicaciones sobre temas relacionados con la lógica, el diálogo y la filosofía aplicada.
INVESTIGACIÓN FINALIZADA.